martes, 8 de mayo de 2012

MALTRATAR A LOS HIJOS ES UN DELITO Y LO PUEDE LLEVAR A LA CÁRCEL: AYUDE A SUS HIJOS EN EL PROYECTO DE VIDA:


«Durante años... predominó el maltrato entre [mi esposo y yo], del cual era testigo nuestra pequeña.... Hace dos años, [Dios transformó nuestra vida] y hemos tratado de cambiar. [Pero] nuestra hija ha sido objeto de maltrato durante años, por nuestra parte, gritos, amenazas, humillación, indiferencia y carencia de tiempo y afecto para ella. Se ha tornado una niña quejosa, llorona, pesimista.
»Sabemos que somos responsables por el daño que le hemos causado. ¿Qué podemos hacer para devolverle la seguridad, la alegría, y tratar de borrar las secuelas del maltrato al que la hemos sometido?»
Este es el consejo que le dio mi esposa:
»Estimada amiga:
»¡Los felicitamos por su nueva vida como seguidores de Cristo! Como han descubierto, una relación personal con Dios nos da la fuerza y la sabiduría necesarias para lograr una vida mejor para nosotros y para nuestra familia. Cuando Dios perdona nuestros pecados, ya no tenemos que preocuparnos por las consecuencias eternas de nuestro pasado. Sin embargo, como también han aprendido, el perdón de Dios no borra las consecuencias naturales de los pecados que cometimos en el pasado ni de los que cometamos en el futuro....
»... Vale la pena señalar que las actitudes negativas y la tendencia a quejarse a veces se deben a un factor genético.... Es probable que uno o más de sus padres o abuelos tenga cierta tendencia al pesimismo, y que ella haya heredado ese rasgo negativo de parte de esa persona.
»Pero ya sea que la haya heredado o la haya aprendido a través del ambiente en que se ha criado, el quejarse y ser llorona son características en las que a ustedes les gustaría influir de manera positiva. Si usted y su esposo muestran una actitud positiva en su propia vida, ella habrá de seguir ese ejemplo en su subconsciente....
»Léale un pasaje de algún libro a su hija cada noche antes de que ella se duerma. Escoja los relatos verídicos de personas que han vencido grandes obstáculos en la vida. Muéstrele videos de atletas con prótesis en las piernas y de deportistas sin brazos.... A medida que se entere de las personas de veras desafortunadas que la rodean, su hija poco a poco irá comprendiendo que tiene muchas razones por las cuales ser positiva en cuanto a su propia vida.
»Propóngase cambiar la manera en que le hace preguntas a su hija con relación a los pormenores de su vida. Por ejemplo, en lugar de preguntarle: “¿Cómo te fue hoy?”, lo cual probablemente resulte en una respuesta negativa, pregúntele: “¿Qué sucedió hoy que más te gustó?” Si ella contesta: “Nada”, entonces pregúntele: “¿Qué sucedió hoy que hubieras cambiado si tú fueras la maestra?” Y cada vez que ella dé una respuesta negativa, determine que la próxima vez usted hará la pregunta de tal manera que a ella le cueste más trabajo contestar de un modo pesimista.
»Le deseamos lo mejor,
trabajo.docxtrabajo.docx
188 kb Ver Descargar
EL ABORTO - DESDE EL PUNTO DE VISTA RELIGIOSO.PPTXEL ABORTO - DESDE EL PUNTO DE VISTA RELIGIOSO.PPTX
132 kb Ver Descargar
Religión y aborto.docxReligión y aborto.docx
84 kb Ver Descargar 
SLMO 130  Omnipresencia y omnisciencia de DiosAl músico principal. Salmo de David. 1 Oh Jehová, tú me has examinado y conocido. 2 Tú has conocido mi sentarme y mi levantarme; Has entendido desde lejos mis pensamientos. 3 Has escudriñado mi andar y mi reposo, Y todos mis caminos te son conocidos. 4 Pues aún no está la palabra en mi lengua, Y he aquí, oh Jehová, tú la sabes toda. 5 Detrás y delante me rodeaste, Y sobre mí pusiste tu mano. 6 Tal conocimiento es demasiado maravilloso para mí; Alto es, no lo puedo comprender. 7 ¿A dónde me iré de tu Espíritu? ¿Y a dónde huiré de tu presencia? 8 Si subiere a los cielos, allí estás tú; Y si en el Seol hiciere mi estrado, he aquí, allí tú estás. 9 Si tomare las alas del alba Y habitare en el extremo del mar, 10 Aun allí me guiará tu mano, Y me asirá tu diestra. 11 Si dijere: Ciertamente las tinieblas me encubrirán; Aun la noche resplandecerá alrededor de mí. 12 Aun las tinieblas no encubren de ti, Y la noche resplandece como el día; Lo mismo te son las tinieblas que la luz. 13 Porque tú formaste mis entrañas; Tú me hiciste en el vientre de mi madre. 14 Te alabaré; porque formidables, maravillosas son tus obras; Estoy maravillado, Y mi alma lo sabe muy bien. 15 No fue encubierto de ti mi cuerpo, Bien que en oculto fui formado, Y entretejido en lo más profundo de la tierra. 16 Mi embrión vieron tus ojos, Y en tu libro estaban escritas todas aquellas cosas Que fueron luego formadas, Sin faltar una de ellas. 17 ¡Cuán preciosos me son, oh Dios, tus pensamientos! ¡Cuán grande es la suma de ellos! 18 Si los enumero, se multiplican más que la arena; Despierto, y aún estoy contigo. 19 De cierto, oh Dios, harás morir al impío; Apartaos, pues, de mí, hombres sanguinarios. 20 Porque blasfemias dicen ellos contra ti; Tus enemigos toman en vano tu nombre. 21 ¿No odio, oh Jehová, a los que te aborrecen, Y me enardezco contra tus enemigos? 22 Los aborrezco por completo; Los tengo por enemigos. 23 Examíname, oh Dios, y conoce mi corazón; Pruébame y conoce mis pensamientos; 24 Y ve si hay en mí camino de perversidad, Y guíame en el camino eterno.      
 

sábado, 28 de abril de 2012

EL ALCOHOLISMO: UN MOMENTO CRÍTICO EN TU PROYECTO DE VIDA

«ÉL NO SABE DE MI AMOR POR ÉL»

«Tengo veintiocho años y me he enamorado de un hombre de cuarenta y cinco. Mi amor por él es limpio y puro. Sé que él también me ama, pero estoy segura de que nunca se atreverá a decírmelo. Él no sabe de mi amor por él....
»Es muy respetuoso... pero es alcohólico.... ¿Qué me aconseja[n]?»
Este es el consejo que le dimos:
«Estimada amiga:
»Nos alegra que usted nos haya pedido consejo. Esto nos indica que sus emociones están librando una lucha contra su capacidad de razonar, y que usted no sabe a qué hacerle caso....
»Gracias a Dios, usted nos ha pedido consejo antes de tomar una decisión equivocada. Ese acto sencillo puede ahorrarle años de sufrimiento y de graves consecuencias... a no ser que usted decida no hacer caso a lo que le aconsejamos, se deje llevar por sus emociones y se arriesgue a ver qué resultará....
»El factor... más determinante que [tiene en su contra el hombre mayor del que nos ha contado] es el alcoholismo. ¿Cree usted que el amor que siente por él bastaría para hacer que él dejara de beber? Si lo cree, entonces ¡bienvenida al grupo de millones de mujeres que se sienten angustiadas todos los días de su vida por haber pensado lo mismo! Si usted supiera los casos de las mujeres que nos cuentan que viven con hombres que malgastan todos sus ingresos bebiendo alcohol, con el temor de que el esposo borracho vuelva a agredirlas esa noche, y muy arrepentidas por la forma en que ese vicio del esposo ha repercutido en la vida de los hijos, usted entonces reconocería lo peligrosa que sería una relación con ese hombre.
»Sea sensata y deje de considerar una relación con él. Ponga a un lado sus sentimientos, por muy puros y limpios que sean, y dese cuenta de que ese no es el hombre que le conviene. Póngale fin a toda actividad que la ponga en contacto con él. Usted seguramente cree que puede seguir siendo amiga de él, aun sin ningún vínculo emocional, pero esa es una mentira muy peligrosa para estársela creyendo. En su lugar, busque otras actividades en las que pueda llegar a conocer a hombres de su misma edad. Sabemos que no será fácil, pero le aseguramos que será mucho mejor que seguir por el camino inseguro en que anda ahora.
»El apóstol Pablo dijo: “No se emborrachen con vino, que lleva al desenfreno.”1 La palabra “desenfreno” es un término general que describe todo tipo de conducta inmoral. Este principio que enseña San Pablo supone cómo el emborracharse lleva al vicioso a hacer toda suerte de fechorías. Los alcohólicos culpan de su conducta inmoral al alcohol que los impulsó a hacer lo que hicieron; pero ¿es ese el comportamiento que desea usted en su hogar? ¿Es ese el ejemplo que quiere para sus hijos?...
»Si usted sigue nuestro consejo y se mantiene alejada de [ese hombre], con el tiempo le resultará más fácil.
»No se deje llevar por sus emociones. ¡No son dignas de confianza!


1Ef 5:18
CUANDO EL RÍO SE DESBORDA
El cielo se encapotó sobre Tijuana, México. Las primeras gotas de lluvia comenzaron a caer. Era una tormenta que venía desde el sur, originada en el Pacífico. En pocas horas cayeron 120 milímetros de agua.
El río Tijuana, por lo general tranquilo y de poca agua, se convirtió en un torrente arrollador. Doce personas murieron en el torrente. Un vecino dijo, llorando ante las cámaras de televisión: «Lo he perdido todo: mi casa, mis muebles, mi camión. El río se lo llevó todo.»
¡Qué terrible es la fuerza de un río que se desborda! Esto ocurre en ríos de valles estrechos, cuyas aguas nacen entre montañas. La lluvia que se descarga torrencialmente en el embudo de las montañas corre por el estrecho canal con fuerza arrolladora. Sobrepasando la capacidad del río, el agua se desborda e invade campos y terrenos, casas y pueblos, causando grandes desastres.
Los habitantes de Tijuana se valieron de un recurso. Amarraron una cuerda larga a un lugar en tierra firme, se agarraron de la otra punta, y uno a uno se fueron salvando. Tijuana nunca olvidará esa amarga tragedia.
Si bien la cuerda fue la salvación para muchos en Tijuana, ¿qué cuerda hay para las tormentas de la vida? El padre de familia, cuando todo va bien, es como un río manso que corre lentamente, al lado del cual da gusto vivir. Pero si toma un par de tragos de más, ese alcohol se mete en su cerebro y comienza a correr con la violencia de un río desbordado, causando estragos, destrucción y aun muerte. ¿Y de qué cuerda se agarra la esposa que sufre a causa de él?
El hijo, orgullo y esperanza de sus padres, comienza a faltar a la escuela. Llega muy tarde a la casa. Por momentos, sin motivo alguno, se enloquece y golpea a cuantos están a su lado. Cuando por fin todo sale a la luz, se descubre que es drogadicto, y cuando se quiere detener el mal, es ya un río violento que arrasa con todo lo que tiene por delante. ¿Y de qué cuerda se agarran los confundidos padres?
¿Habrá algún remedio contra el dominio del alcohol o de las drogas? ¿Habrá alguna cuerda que salve al que se hunde en el río de la desesperación?
Sí la hay. Es Jesucristo. Él tiene poder para dominar las fuerzas primitivas que bullen en el corazón humano. Y tiene poder para salvar a todo el que en Él cree. Cristo es la cuerda salvadora. Busquémoslo. Entreguémosle nuestra vida. Él quiere y puede ser nuestro Salvador.
http://espanol.narconon.org/



miércoles, 6 de julio de 2011

GUIAS DE ETICA N0.4

Servicio Nacional de Aprendizaje Regional Antioquia
Centro de Servicios y Gestión Empresarial
GUIA DE APRENDIZAJE
PROGRAMA DE FORMACION:
Tecnología en Admón. bancaria



Versión: 1 F6060065

1. Identificación de la Guía de Aprendizaje:

Código de la guía: 04 Fecha de utilización:
Nombre de la guía de aprendizaje: La dignidad humana: Los Derechos humanos
Duración en horas: 12 horas
Programa de formación: Tecnología en Admón. bancaria
Competencia de formación: Promover la interacción idónea consigo mismo y con los demás en los contextos laboral y social
Modalidad de formación: Presencial Virtual __ __ Semipresencial x
Orientador: Orlando Álvarez Otalvaro



2. Introducción:

“La dignidad humana no se gana, es un don inherente a todo ser humano; este es el reconocimiento fundamental en el cual se basan los Derechos Humanos. Allí donde hay persona, allí donde hay un hombre o una mujer, hay derechos humanos porque hay dignidad humana” Gustavo Wilches Chaux.

La historia de la humanidad ha estado marcada por la búsqueda del respeto a la dignidad del ser humano y por la creación de condiciones materiales y espirituales que le permitan vivir y desarrollarse dignamente.

Los Derechos Humanos nos deben garantizar el respeto y el reconocimiento de la dignidad de toda persona. Por esto en el mundo sigue siendo válida y necesaria la actividad que miles de mujeres y hombres realizan en función de la defensa de estos. De ahí, que en Colombia las actividades de promoción, defensa y protección de los Derechos Humanos se haga cada vez más necesarias para que todos asumamos el compromiso con una actitud receptiva a fin lograr mínimos de acuerdo para construir una sociedad realmente respetuosa y protectora de tales derechos.
Hoy también es importante conocer como el Derecho Internacional Humanitario, es un esfuerzo realizado por los Estados, para preservar y mejorar las relaciones internacionales al igual que para concienciar a estos, de la necesidad de proteger del caos que es una guerra, a las personas que se encuentran en medio del conflicto a pesar de que no hacen parte de él, viéndose seriamente afectados.

3. Resultado (s) de Aprendizaje:


3.1. Promover el conocimiento de sí mismo desde los valores éticos.

3.2. Propiciar interacciones sociales desde el respeto por la dignidad humana y el bien común.

3.3 . Reconocer en mis necesidades una oportunidad para servir a los demás.
Recoger los primeros insumos para la elaboración del proyecto de vida


4. Estrategias y Actividades de Aprendizaje:


1. Asista a la agrupación y en grupos de cuatro personas resolver las siguientes preguntas de acuerdo con el conocimiento que tienen de ellas basados en la experiencia :

¿Qué son derechos humanos?
¿Cuáles son los derechos fundamentales?
¿Cuáles son los derechos más violados en nuestro país y por qué?
¿Cómo cree usted que se pueden defender los derechos humanos?
¿Para qué sirven los derechos humanos?

2. Después de asistir a la agrupación y de haber hecho comprensión del tema, Investigue en diferentes fuentes de información un caso sobre violación de Derechos Humanos; lea en los documentos anexos sobre el tema y en cada caso investigado identifique: los derechos violados, las causas, las consecuencias, los mecanismos de protección. Este caso debe ser enviado al tutor; para realizar esta actividad se pueden usar casos expuestos en diferentes textos de Derechos Humanos y haber hecho la lectura del tema en los documentos anexos, esta evidencia es individual.

3. Fase de conceptualización: partiendo de las actividades anteriores el docente hace la exposición de los contenidos teóricos del tema, que se complementa con la lectura de los documentos anexo a la guía.

5. Evaluación:
5.1 Criterios de evaluación:


* Identifica y respeta: - La alteridad - La dignidad humana - El bien común.

* Practica normas de convivencia.

* Apropia y practica los derechos económicos, culturales y sociales adoptados por la

* Analiza la situación del conflicto armado Colombiano a la luz del derecho Internacional Humanitario.

5.2 Evidencias de aprendizaje:


DE PRODUCTO: Informe escrito sobre las actividades grupales e individuales. Presentación del caso investigado, este enviarlo como evidencia al tutor.

DE CONOCIMIENTO: Respuestas a cuestionarios.

POR DESEMPEÑO: Resultado de la observación de la participación en clase, y el comportamiento en las relaciones con los demás y con el entorno.



6. Ambientes de aprendizaje, medios y recursos didácticos


* Aulas y demás escenarios del Complejo central del SENA, el hogar, el barrio la ciudad y la empresa.


7. Glosario (opcional)


8. Bibliografía:

- Documentos anexos a la guía de aprendizaje.


Elaborada por: ORLANDO ALVAREZ OTALVARO MARZO 29 DE 2011

GUIAS DE ETICA N0.3

Servicio Nacional de Aprendizaje Regional Antioquia
Centro de Servicios y Gestión Empresarial
GUIA DE APRENDIZAJE
PROGRAMA DE FORMACION:
Tecnología en Admón. en banca


Versión: 1 F6060065

1. Identificación de la Guía de Aprendizaje:

Código de la guía: 03 Fecha de utilización:
Nombre de la guía de aprendizaje: Desarrollo de la conciencia ética y moral: Principios y valores; Deberes y Derechos
Duración en horas: 12
Programa de formación: Tecnología en Admón. en banca
Competencia: Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás en los contextos laboral y social
Modalidad de formación: Presencial _______ Virtual X Desescolarizada
Orientador: Orlando Álvarez Otálvaro.


2. Introducción:

Habíamos dicho que sólo después de que nos acercáramos a la realidad del hombre, le encontraríamos sentido a estos dos términos. Pues bien, durante esta semana trabajaremos el concepto de desarrollo de la conciencia moral y ética, para ello será necesario que a partir de la lectura básica "Ética y Moral" usted pueda diferenciar ambos términos y, además, pueda comenzar un análisis de su propia realidad teniendo en cuenta estos conceptos.

En la vida cotidiana suele hablarse indistintamente de moral y de ética, refiriéndose con estas expresiones a todo un mundo de valores, actitudes, principios y normas, en el que resulta difícil establecer con claridad a qué se refiere cada concepto, y si conviene hablar de actitudes, valores y normas morales o éticas? ¿Existe alguna diferencia entre estos dos vocablos? ¿Hay ocasiones en que deberíamos utilizar el término “moral” y otras, en que lo correcto sería emplear el término “ética”?
¿Cuál es el reto? Al terminar esta guía usted debe estar en capacidad de explicar las diferencias entre ética y moral, y entre criterio ético y criterio moral. Además de explicar su relación con el concepto de libertad.
La formación profesional integral del SENA tiene como meta en la formación ética, propiciar un espacio de reflexión en torno al tema de los valores humanos, donde el alumno pueda ser constructor de su propia realidad, partiendo de la concepción de los valores, para con ello poder así asumir compromisos éticos, en su vida personal, familiar y laboral. Saber cuáles son
los valores de los jóvenes, de los empresarios, de los latinoamericanos en general, de los colombianos en particular, es algo que siempre despierta interés entre los ciudadanos, aunque sólo sea para descubrir nuestra identidad. En definitiva, más verdadero que el refrán “Dime con quién andas y te diré quién eres” es este otro: “Dime qué valoras y te diré como vives”. El perfil de una persona o de una sociedad es el de sus valores, el de sus preferencias valorativas a la hora de elegir, a la hora de tomar un camino u otro.


3. Resultado (s) de Aprendizaje:

• Asumir la condición humana.

• Practicar principios y valores éticos universales.

• Asumir los deberes, conocer y ejercer los derechos.

• Formular el proyecto de vida.



4. Estrategias y Actividades de Aprendizaje:


1- Identifico principios y valores; es importante comprender porque las personas se comportan como lo hacen y aun más importante tener claro que estas manifestaciones definen la calidad de las relaciones que establecemos con ellas en el contexto social, laboral y familiar.

1.1 – Desarrolle individualmente los talleres: Te conoces? (anexo 1) y Como están sus principios (anexo 2)Te mostrara unos resultados que son bien interesantes para ser analizados en cuanto a tus principios y valores. Redacte un ensayo con la definición, las clasificaciones y resalte los valores más importantes para su vida (de una página), consérvala en tu carpeta de evidencias. Igualmente resuelva el taller No. 3 después de haber leído los documentos anexos. Guárdelos en su carpeta de evidencias para ser entregados en a la próxima agrupación

1.2 – Después de leer los documentos que se anexan en la guía y, a partir de su comprensión, responda los siguientes puntos una vez discutidos con su grupo de trabajo:

* Describan una situación en la que se pueda decir que se obró con ética y escriba por qué ese acontecimiento le parece así.
* Cuente de qué manera le enseñaron ética en su familia.
* Diga con sus propias palabras qué es ética y en qué se diferencia de la moral.
Haga un pequeño comentario en el que diga para qué sirve la ética.
*¿Qué relación existe entre la ética y la libertad? Explique.

El resultado de las anteriores actividades debe conservarlas en su carpeta de evidencias para ser entregadas en la próxima agrupación. Recuerde leer los documentos entregados con la primera guía llamado ÉTICA Y MORAL

1.4- Los invito a reflexionar acerca de los principios que rigen su actuar, a partir del ejercicio ¿Cómo están sus principios? No es necesario enviar al tutor sus respuestas, pero si es importante que lo tenga en su carpeta de evidencias.

Reflexione a la luz del ejercicio “Asumamos la Libertad”, responda las preguntas que aparecen en él y entréguelas al tutor en su carpeta de evidencias.



5. Evaluación:
5.1 Criterios de evaluación:

* Identifica Principios y valores
* Practica los Principios y valores
* Identifica deberes y los derechos.
* Procede con autonomía.
* Actúa racionalmente.
* Se comporta concientemente.
* Cumple con sus deberes.
* Ejerce sus derechos.

5.2 Evidencias de aprendizaje:


* De producto: Elabore un mapa conceptual con los valores que usted considere más importantes basado en los documentos anexos.

* Redacte un ensayo con la definición, las clasificaciones y resalte los valores más importantes para su vida (de una página).



6. Ambientes de aprendizaje, medios y recursos didácticos


* Aulas y demás escenarios del Complejo central del SENA, el hogar, el barrio la ciudad y la empresa.


7. Glosario (opcional)

8. Bibliografía:

LECTURAS RECOMENDADAS PARA LA GUIA No 3

GUIAS DE ETICA N0.2

Servicio Nacional de Aprendizaje Regional Antioquia
Centro de Servicios y Gestión Empresarial
GUIA DE APRENDIZAJE

PROGRAMA DE FORMACION:
Tecnología en Admón. en banca e instituciones financieras



Versión: 1 F6060065

1. Identificación de la Guía de Aprendizaje:


Código de la guía: 02 Fecha de utilización:
Nombre de la guía de aprendizaje: Las dimensiones humanas; El desarrollo a escala humana
Duración en horas: 12 hrs.
PROGRAMA DE FORMACION: Tecnología en Admón. en banca e instituciones financieras.
Competencia de formación: Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás en los contextos laboral y social
Modalidad de formación: Presencial___Virtual___Desescolarizada X
Orientador: Orlando Álvarez Otalvaro


2. Introducción:


En el mundo actual el ser humano ha sido cosificado, mercantilizado y por lo tanto ha dejado de concebirse como lo que es, un ser con potencialidades y capacidades que le permiten posicionarse en el mundo para trascenderlo y continuar con su misión cocreadora en su propio beneficio y en el de los demás.
La comprensión de dimensiones humanas hace a la persona más crítica, responsable, creativa y consciente de su misión y con mayor capacidad de ejercer su libertad, tanto en la vida laboral como en la vida personal.

A partir de las dimensiones humanas el hombre se puede ver como una totalidad pero también a verlo desde distintas ópticas.

En esta guía se plante un tema de reflexión para que usted se autoevalúe y trace algunas líneas de acción con miras a potenciar todo lo bueno que tiene a su alcance y emprender acciones para desarrollar aquellos aspectos descuidados u olvidados tanto en el plano personal, como en la relación con las personas y la sociedad.


3. Resultado (s) de Aprendizaje:

3.1 Desarrollar interacciones sociales desde una perspectiva ética del desarrollo a escala humana.
3.2 Promover el conocimiento de sí mismo desde los valores éticos.

3.3. Propiciar interacciones sociales desde el respeto por la dignidad humana y el bien común.

3.4. Reconocer en mis necesidades una oportunidad para servir a los demás.

3.5. Recoger insumos para la elaboración del proyecto de vida.


4. Estrategias y Actividades de Aprendizaje:


1. Identifico las necesidades de mi entorno familiar y laboral: es muy importante conocer las necesidades del entorno más cercano y también reflexionar sobre mis propias necesidades; después de leer los documentos para el desarrollo de la guía me dispongo hacer práctico lo aprendido en el proceso.

1.1. Reflexione y piense sobre lo hallado y presente en un informe donde da cuenta de las necesidades halladas; plantea propuestas e iniciativas en torno a los aspectos a tener en cuenta para propiciar el desarrollo humano óptimo para la familia y en la empresa; estas propuestas podrían ser discutidas y enriquecidas con los aportes de los integrantes de la familia y compañeros de trabajo en la agrupación; deben ser enviadas como evidencia al tutor.
Guarde en su carpeta los informes con el desarrollo de esta actividad.

2. Organice subgrupos de 4 personas y discutan sobre las siguientes preguntas:

* Qué se entiende por dimensión?
* Que son dimensiones humanas?

2.1. El subgrupo escoge una de las dimensiones mencionadas y apoyados de la lectura que se realizo del documento” Dimensiones Humanas” prepare un trabajo creativo para ser presentado en la agrupación (socio drama, canción, mímica, juego de roles, cartel, propaganda) donde aplique el concepto de la dimensión asignada.

2.2. Participe de la puesta en común en la agrupación donde el docente recopila esta información y precisa, aclara y complementa los conceptos de dimensiones humanas y desarrollo humano y la relación entre estos dos componentes.


5. Evaluación:
5.1 Criterios de evaluación:

- Apropia los conceptos sobre el desarrollo humano y las dimensiones del ser humano.

- Apropia el concepto de necesidades humanas fundamentales y detecta sus propias necesidades.

- Reconoce los paradigmas, creencias y valores que rigen su comportamiento.


5.2 Evidencias de aprendizaje:

DE PRODUCTO:

* Informe escrito sobre las actividades grupales e individuales.

* Elaborar un escrito (Resumen) donde resalte y justifique las dimensiones más importantes de la condición humana.

DE CONOCIMIENTO:

* Respuestas a cuestionarios.

POR DESEMPEÑO:

* Resultado de la observación de la participación en las actividades de clase, y el comportamiento en las relaciones con los demás y con el entorno.


6. Ambientes de aprendizaje, medios y recursos didácticos


* Aulas y demás escenarios del Complejo central del SENA, el hogar, el barrio la ciudad y la empresa.


7. Glosario (opcional)

8. Bibliografía:


- DOCUMENTOS y ENLACES DE APOYO:

* Conceptos Básicos del Desarrollo a Escala Humana de Rosa Nelly Valencia
Obando.
* Desarrollo a Escala Humana de José Ignacio Ocampo Duque
Si desea profundizar en el tema les sugiero consultar en Internet las siguientes
direcciones:
- La página de la ONU en http://www.un.org/spanish/

- La página de Reportes de Desarrollo Humano en
http://hdr.undp.org/reports/global/2003/espanol/

* Manfred Max-Neef, Antonio Elizalde y Martín Hopenhayn. El Desarrollo a Escala Humana. Una Opción para el Futuro.