viernes, 11 de junio de 2010

miércoles, 26 de mayo de 2010

INFORMACIÓN DE INTERÉS GENERAL, ACERCA DE NUESTRO MODELO DE MEJORA CONTINUA.

Misión

El Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, está encargado de cumplir la función que corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la Formación Profesional, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país. (Ley 119 Artículo 2).



Visión

El SENA será una organización de conocimiento para todos los colombianos, innovando permanentemente en sus estrategias y metodologías de aprendizaje, en total acuerdo con las tendencias y cambios tecnológicos y las necesidades del sector empresarial y de los trabajadores, impactando positivamente la productividad, la competitividad, la equidad y el desarrollo del país.

Clientes de la organización

El Sistema Integrado de Gestión esta orientado a los trabajadores, desempleados, empleadores y jóvenes usuarios de los servicios de la Entidad.

Las espectativas esenciales de los clientes del Sistema Integrado de Gestión, son la oportunidad y la pertinencia de los servicios ofrecidos, que se traducen en requisitos específicos establecidos en los planes y programas del SENA Regional Antioquia.

Dichos requisitos se concertan a través de diferentes mecanismos, tales como: Consejo Directivo Regional, Mesas sectoriales, gremios, asociaciones, empleadores y comunidad en general.

Política de Calidad

Según el Acuerdo 009 de 2008, la política de calidad institucional dice:

'El SENA se compromete a garantizar la calidad en el marco de la formación por competencias y el aprendizaje por proyectos, promoviendo la aceleración y flexibilidad del proceso de aprendizaje y brindando una respuesta eficaz en la prestación de los servicios institucionales, para contribuir a la competitividad y productividad del país con responsabilidad social y el mejoramiento continuo de sus procesos. Acuerdo 009 de 2008





Objetivos de Calidad



1. Mejorar la eficiencia y la productividad de nuestros procesos formativos, por medio del aprendizaje por proyectos y la incorporación de diversas fuentes de conocimiento, estableciendo metodologías que privilegien la solución de problemas reales, el trabajo en equipo, la relación intensa y flexible con el cambiante entorno productivo y el ingreso de las nuevas tecnologías al proceso.



2. Incrementar el nivel de satisfacción de nuestros clientes, por medio de programas y servicios que se constituyan en la respuesta pertinente y oportuna a sus necesidades (de desempeño laboral y profesional y del sector productivo).



3. Asegurar la complementariedad de la capacidad tecnológica de todos los centros de formación y la convergencia de recursos institucionales (humanos, físicos, tecnológicos, etc.), para generar innovación y desarrollo sostenible en el país.





Política de Riesgo

La Administración del Riesgo dentro del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, hace parte esencial e integral de la gestión administrativa y dentro de este propósito se busca el cumplimiento de su misión, el alcance de metas, el fortalecimiento del Control Interno, el mejoramiento de la actividad administrativa, el cumplimiento de los lineamientos y el logro de los objetivos estratégicos, en aras de la transparencia y la probidad en las actuaciones, con fundamento en los principios señalados en el artículo 209 de la Constitución Política. La identificación de los principales factores de riesgo debe estar asociado con el ejercicio de las funciones administrativas, tanto gerenciales como misionales; debe señalar cómo se manifiestan estos riesgos, su descripción y valoración, para establecer cual será la mejor manera de prevenirlos y combatirlos.



Nota: Mayor Información en: http://senastage.blackboard.com





Gracias y Cordial Saludo.

Dayron Montoya Londoño.

Líder Mejora Continua

Centro de Servicios y Gestión Empresarial

Regional Antioquia

Nuestro propósito: Tecnología e Innovación para estar a la Vanguardia

+ Opportunities + Solutions.

VISIÓN 2019: Territorio Digital * E-Business Express * Service on line * Ciudadano Global * Centro Integrador Internacional

martes, 16 de febrero de 2010

SEMINARIO-TALLER PROYECTO DE VIDA

SEÑORES : FUNDACIÓN CONCONCRETO.
SEMINARIO- TALLER : PROYECTO DE VIDA.
REALIZADO EL 14 DE FEBRERO DEL 2010
DIRIGIDO A L : CLUB JUVENIL RUTA ALTERNA
LUGAR : ROBLEDO LA CAMPIÑA


PROGRAMACIÓN :
1.SALUDO DE BIENVENIDA
2.LECTURA BÍBLICA : SALMO 103
3.ORACIÓN POR LOS JÓVENES
4.DINÁMICAS
5.REALIZACIÓN DEL TALLER
6.ORACIÓN FINAL
7.ENTREGA DE REGALOS
8.REFRIGERIO


DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN :

BIENVENIDOS Y GRACIAS :
-SEÑOR JESÚS, DIOS Y SALVADOR
-INTEGRANTES DEL CLUB RUTA ALTERNA
-FUNDACIÓN CONCONCRETO
-IGLESIA CRISTIANA DE VILLAFLORA
-PASTORES , LIDERES ,PADRES DE FAMILIA



QUE LOS JÓVENES BENDIGAN CON TODO SU CORAZÓN , CON TODA SU ALMA Y CON TODAS SUS FUERZAS AL DIOS QUE LOS PERDONA , LOS SANA , LOS SACIA DE PAN Y LOS SALVA Y QUE NUNCA OLVIDEN SUS BENEFICIOS. SALMO 103 .


ESTOS SON LOS JÓVENES QUE DIOS QUIERE :
>QUE AMAN EL DEPORTE
>QUE OBEDECEN A SUS PADRES
>QUE RESULVEN CONFLICTOS EN SU COMUNIDAD
>QUE CULTIVAN LOS VALORES
>QUE CUIDAN EL MEDIO AMBIENTE Y LOS ANIMALES
>QUE PONEN EN PRÁCTICA LAS BUENAS MANERAS DE HABLAR
>AGRADECIDOS , PARTICIPATIVOS ,VISIONARIOS
>QUE CONSTRUYEN ,TRANSFORMAN ,CREATIVOS , INNOVADORES
>QUE AMAN A DIOS , AMAN LA IGLESIA ,AMAN A SU PAÍS

ESTOS JÓVENES DICEN SÍ A :
-A LA ESCUELA , A LA UNIVERIDAD ,AL TRABAJO
A LA VIDA ,A LA LIBERTAD Y A LA SALUD

ESTO JÓVENES DICEN NO A :
-AL SUICIDIO , AL HOMOSEXUALISMO ,AL ABORTO ,A LA VIOLENCIA
-A LA GUERRA ,A LAS PALABRAS VULGARES, A TODO TIPO DE VICIO .
ESTOS SON LOS ENEMIGOS DE LOS JÓVENES :
>LA IGNORANCIA (DESCONOCER A DIOS )
>ABANDONAR LA ESCUELA
>EXCESO DE TRABAJO EN LOS NIÑOS
> LAS ADICCIONES (CIGARRILLO ,ALCOHOL ,DROGAS ,MALOS AMIGOS
>LA PEREZA
>LA TELEVISIÓN (LOS PROGRAMAS DONDE SE EXHALTA LA VIOLENCIA , LA SEXUALIDAD , EL NARCOTRÁFICO ,LA PROTITUCIÓN ,LA CORRUPCIÓN


ESTOS FUERON LOS TEMAS QUE SE TRATARON :
-LOS CONFLICTOS
-LA AUTOESTIMA
-EL SIDA
-EL ABORTO
-EL PECADO
-EL ARTE DE CRIAR A LOS HIJOS
-EL PERDÓN
-LA HOMOSEXUALIDAD


TODA LA TEMÁTICA APUNTABA AL DESARROLLO DE UN PROYECTO DE VIDA


BIBLIOGRAFÍA Y CEROGRAFÍA:
LA BIBLIA :
SAL 103 ,2TI 2:22-23 ,JN 3:16 ,1TI 2:5 ,LUC 10:27 ,RO 1:22-26-27 ,RO 12:18 ,GEN 2:17
2 PED 2:19b


ESTA INFORMACIÓN TAMBIÉN LA PUEDE ENCONTRAR EN :
http://rigo-cenaca.blogspot.com
http://rigo-proyectodevida.blogspot.com
http://rigo-etica.blogspot.com
http://keren-aborto.blogspot.com
http://rigo-siervo.blogspot.com

ESTE SEMINARIO -TALLER . FUE REALIZADO POR:
RIGOBERTO GÓMEZ ESCOBAR-TEL 446-15-52 Y CEL 300 242 06 86
SE RECIBIÓ EL APOYO DE TODO EL EQUIPO DE LÍDERES DEL CLUB JUVENIL RUTA ALTERNA.
NUEVAMENTE DAMOS LOS AGRADECIMIENTOS A LA FUNDACIÓN CONCONCRETO A LA IGLESIA DE VILLAFLORA Y AL CLUB RUTA ALTERNA.
DIOS LOS BENDIGA A TODOS. AMÉN

SUICIDIOS JUVENILES

Eran los días de carnaval en Río de Janeiro, y todo, como siempre, transcurría brillante, rutilante, colorido, frenético. Las escuelas de zamba rivalizaron en disfraces, en maquillajes y en danzas. Decenas de miles de turistas de todo el mundo estaban presentes para ver y experimentar el carnaval.

Terminada la euforia de la fiesta, sucedió lo que siempre sucede. Una depresión profunda cayó sobre todo Río de Janeiro. Y junto con la depresión pasó, también, lo que siempre pasa. Una ola de suicidios sacudió la ciudad. Nada menos que dieciocho jóvenes se quitaron la vida en un solo fin de semana.

¿Cómo puede ser que tras una fiesta tan fogosa haya tantas personas que caen en tal descenso emocional que llegan a ser víctimas de depresiones suicidas? Es increíble, pero eso es precisamente lo que ocurre.

Lo cierto es que los suicidios de los adolescentes constituyen una plaga mundial. Y son los países de mayor prosperidad económica, tales como Austria, Suecia, Japón y Estados Unidos, los que están más plagados.

De esa ola de suicidios en el Brasil el periódico O Estado de São Paulo sostuvo que las mayores causas son «fracasos amorosos, enfermedades, alcoholismo y problemas financieros». Y eso por no mencionar la causa principal: el ateísmo generalizado en que prácticamente ha caído la sociedad occidental.

Donde no hay fe en Dios, la desesperación y su secuela, la propensión al suicidio, son alarmantes. En cambio, donde hay fe viva y sencilla en Jesucristo como Señor, Salvador, Pastor y Amigo, se aprende a entregarle a Él todas las cargas de la vida. Y aunque se pase por circunstancias muy difíciles, no se piensa en suicidio. Se piensa en Dios, y se apela a la oración.

El cristiano genuino y sincero, el cristiano auténtico y verdadero, jamás contempla el suicidio. Sería la negación más palpable de su fe religiosa, el fracaso más grande de su testimonio cristiano. El cristiano genuino, que mantiene la comunión espiritual con Cristo, siempre encuentra, en medio de la mayor flaqueza, fuerza para sobreponerse al infortunio.

Si sentimos que ya no soportamos el extremado peso de esta vida, escuchemos las palabras del divino Maestro: «Vengan a mí todos ustedes que están cansados y agobiados, y yo les daré descanso. Carguen con mi yugo y aprendan de mí, pues yo soy apacible y humilde de corazón, y encontrarán descanso para su alma» (Mateo 11:28-29).

Cristo siempre salva, y lo hace siempre por la fe.

martes, 9 de febrero de 2010

El Proyecto de Vida

Proyecto de vida

• La realidad es como la vive cada individuo; puede ser ordenada o caótica. Los adultos principalmente, estamos familiarizados con realizar proyectos de trabajo, los niños y adolescentes proyectos escolares, pero casi nunca se nos enseña la importancia de desarrollar un proyecto de vida personal.

• Hablar de crear un proyecto de vida puede resultar un tanto difícil, ya que existen individuos que creen que su futuro ya está, determinado por su familia, su lugar de origen, su nivel socioeconómico, alguna carencia afectiva, la suerte, y todo lo anterior limita la posibilidad de planificar.

• Independientemente de que los adolescentes se caracterizan por vivir el aquí y el ahora, y tener poca percepción del riesgo, es la etapa en la que tendrán que planificar y llevar a cabo acciones que influirán en su futuro económico, familiar y social. De ahí que orientarlos en la importancia de su toma de decisiones como un elemento vital en la formación de sus proyectos, apoyará la determinación de tomar las riendas de su vida personal y asumir las consecuencias de dichas decisiones. En términos generales, un proyecto de vida le da un por qué y un para qué a la existencia humana.

• Adoptar un proyecto de vida como modelo de prevención, permite considerar temas del ámbito personal y social; por ejemplo, el abuso del consumo de bebidas con alcohol.

• El proyecto de vida ayuda a saber quién soy, cómo soy, y plantear metas a corto, mediano y largo plazos en las diferentes áreas de la vida.

• El estudio del tema que nos ocupa es importante porque funge como un factor de protección ante el abuso de bebidas con alcohol.

• El ser humano, en cualquier período de su vida, necesita construir las posibilidades de su futuro, encauzar sus esfuerzos y establecer a dónde quiere llegar, a través de un conjunto de requerimientos internos y externos con los que evaluará la importancia de ser, hacer o tener. “¿Qué estudiaré?; ¿a qué me quiero dedicar profesionalmente?; ¿dónde estudiaré?; ¿quiero tener pareja?; ¿cómo quiero que sea?; ¿qué estoy dispuesto a vivir?; ¿cuales son las obligaciones y responsabilidades que adquiero si...?; ¿debo iniciar mi vida sexual o aún no es tiempo?; ¿quiero experimentar lo qué es estar borracho?; ¿quiero consumir otras drogas?” son algunas de las interrogantes que deberían plantearse los adolescentes y los jóvenes.

• Para que los jóvenes encuentren las repuestas en su proyecto de vida es necesario que busquen en lo profundo de ellos mismos, donde cada uno es capaz de escuchar y analizar la elección, donde la libertad está presente, y entonces analizar esto desde la perspectiva de la “necesidad”.

• El proyecto de vida es el conjunto de posibilidades que dan la pauta a abrir nuevos caminos, alternativas y situaciones que lleven al crecimiento integral.

• El proyecto de vida se realiza en la etapa de la adolescencia, éste debe acompañar al ser humano a través de su desarrollo.

• Un proyecto de vida no es independiente de lo que ocurre en el entorno, ni se excluye a las personas con las que se interactúa.

• El proyecto de vida tiene la función de organizar de manera paulatina el mundo interior del individuo, así como el exterior

• A medida que un proyecto de vida se construye de manera independiente, se tiene la oportunidad de actualizarlo y continuar con su proceso e incluso de cambiarlo para que esté acorde con la realidad. El avance en la elaboración del proyecto no es siempre lineal ni va en la misma dirección.

• Cuando no se tiene un proyecto de vida hay amargura y tristeza porque la mayor parte del tiempo hay una lamentación por los sucesos del pasado y un miedo a lo incierto del futuro.

• Es importante, para la mayoría de los seres humanos, ocupar un lugar, hacer algo por uno y por lo que lo rodea.

domingo, 31 de enero de 2010

¿ Cómo enfrentar los conflicto ?

Honestidad, franqueza y respeto
Tres palabras sencillas que cambiarán su vida

por Suzanne Lesser

Los padres de Guillermo se presentaron de nuevo a la casa de éste sin haber avisado antes. Y cada vez que lo hacen esperan que su hijo y su nuera dejen todo para atenderlos. Por temor a herir los sentimientos de sus padres, Guillermo les dice: "¡Papa, mamá, qué agradable sorpresa! ¡Pasen adelante!" Sabe que su esposa se pondrá furiosa, ¿pero qué puede hacer él?

Dennis Adams, un psicólogo que se ha dedicado durante veinte años a ayudar a empleados con exceso de trabajo, cónyuges ignorados, y padres fuera de control, a expresarse mejor; afirma que la comunicación efectiva se da cuando las personas son honestas, francas y respetuosas.

Tres tipos de personalidad

Según su modelo, hay tres tipos básicos de personalidad cuando se trata de cómo manejar los desacuerdos.

Las personas pasivas son respetuosas, pero no francas. Piensan: "Me siento mal, pero no quiero tener conflictos. De todos modos, no mejorará las cosas". A menudo hablan de otras personas, en vez de hablar directamente con ellas, porque consideran que la franqueza es "mala". Adams cree que alrededor del 80 por ciento de la población es pasiva. Guillermo, nuestro ejemplo de más arriba, cae dentro de esta categoría.

Las personas reactivas son honestas y francas, pero no respetuosas. Cuando las cosas les salen mal, explotan. Mientras las cosas sean como ellas quieren, no parece importarles la forma como traten a los demás. Para ellas, mostrar respeto las hace parecer débiles y fracasadas. Pero, ¿funciona, en realidad, una actitud reactiva? No muy a menudo. El padre o la madre que gritan todo el tiempo pueden ser francos, pero sus hijos aprenden rápidamente que los gritos logran poco. Al final, su ira les cuesta el respeto y la obediencia de ellos.

Las personas pasivas que se enfadan (PPQE) han sido pasivas por un tiempo tan largo, que después actúan con irritación y aspereza. Pierden los estribos como las reactivas, pero luego se sienten mal por esto, a diferencia de quienes, por naturaleza, son polémicos. Este tipo de personas piensan que reaccionar es la única alternativa a la pasividad; creen que necesitan moderar su actitud, pero también ser francas.

La comunicación efectiva se produce en algún punto entre los dos extremos de la confrontación y la evasión. Utilizando el método de resolución de conflictos de Adams, los pasivos son menos propensos a llevar las tensiones del trabajo a la casa, y viceversa. Y cuando las personas reactivas, o las PPQE, aprenden a controlar la intensidad de sus reacciones, los demás escuchan lo que dicen, en vez de centrarse en su manera de expresarse.

Tres palabras clave

Echemos un vistazo a estas tres palabras: honestidad, franqueza y respeto, y a la manera como usted puede utilizarlas para mejorar su estilo de comunicación.

Honestidad: Sea sincero en cuanto a sus pensamientos y sentimientos. Supongamos que su hermano no contesta a sus mensajes, y rara vez le llama, pero espera que usted deje todo lo que está haciendo cuando él desea hablarle. ¿Cómo le afecta eso a usted?

Franqueza: Una vez que haya ordenado sus pensamientos, comunique sus sentimientos de una manera franca. Use palabras sencillas y directas, en vez de sugerir o insinuar algo. Pero recuerde que es aceptable, e incluso cristiano, reservarse algunos pensamientos.

Adams recomienda lo que él llama un "mensaje focalizado", que se centra en tres aspectos: 1) en lo que la otra persona hizo, 2) en cómo lo percibió usted, y 3) en lo que ese comportamiento hizo que usted deseara. Asegúrese de hacer coincidir su grado de vulnerabilidad con el marco de la situación. Con la familia, por ejemplo, puede ser más transparente que en el ambiente de trabajo.

Digamos, por ejemplo, que usted confronta a su hermano de esta manera: "Cuando no respondes mis llamadas, pero esperas que yo esté disponible para escucharte si lo necesitas, siento como si yo no te importara. Por eso desearía que me dieras la misma atención que tú esperas de mí".

Si usted ha sido una persona pasiva durante años, no espere que todos aplaudan sus esfuerzos de ser emocionalmente saludable. Quienes estaban acostumbrados al "Dócil Carlos" o a la "Dulce Susana", pueden sentirse incómodos con su nueva franqueza y su amor propio. Dígales que usted había sido una persona demasiado pasiva en el pasado, y logre el apoyo de ellos en su transformación.

Respeto: No importa cuán franco sea su mensaje, éste nunca debe ser ofensivo. Evite culpar, atacar y manipular. Además, no analice la conducta de la otra persona. En vez de decir: "Lo que hiciste fue desconsiderado", dígale cómo le hizo sentir: "Cuando estabas hablando mientras yo hacía la presentación, me distraje y me sentí molesto".

Tenga en cuenta que, a pesar de sus mejores esfuerzos, hay personas que podrán ofenderse. ¿Se acuerda de Guillermo? Al final habló con sus padres acerca de sus visitas inesperadas. Aunque les habló con cariño, se sintieron heridos. Pero nunca volvieron a presentarse en su casa sin antes llamar.

Cualquiera que sea su tipo de personalidad. No se desanime si de vez en cuando no tiene éxito. El objetivo no debe ser controlar a los demás. Más bien, concéntrese en expresarse de manera honesta, franca y respetuosa. Eso le hará bien a su salud, y usted se sentirá más feliz.

sábado, 5 de diciembre de 2009

«LA VIDA NO TIENE SENTIDO SIN TI»

«Quiero un pasaje de ida solamente, para Londres.» Así dijo en la agencia de viajes de Melbourne, Australia, Neil Browne, hombre de treinta años de edad.
Cuando tomó el avión y comenzó el vuelo, Neil se mostró sereno. Su rostro no reflejaba ni pena ni alegría, ni angustia ni temor, sino sólo la expresión del que ha tomado una decisión definitiva, la de poner fin a sus días.
Cuando llegó a Gales, punto final de su viaje, Neil cerró herméticamente las puertas de su auto, dejó el motor en marcha y se dejó morir asfixiado por el monóxido de carbono. En las manos tenía las fotografías de él y de su novia, y un mechón de los cabellos de ella. Tres días antes, su novia también se había suicidado, por ser imposible el casamiento de los dos.
He aquí otro caso de «pacto suicida», común entre muchos enamorados desde los tiempos de Romeo y Julieta, y otro doble suicidio de jóvenes que se suma a los miles que se producen semanalmente.
Neil Browne y Susan Pritchard se habían conocido en 1980 en Gales, Inglaterra. Se enamoraron y se juraron amor, eterno. La boda iba a realizarse en 1984, pero por desavenencias familiares, la joven no podía viajar a Australia. Por eso se suicidó arrojándose a las aguas de un río. Neil la siguió en el pacto suicida poco después.
«La vida no tiene sentido sin ti», escribieron los dos enamorados. Para ellos la vida consistía en estar unidos; en vivir siempre juntos, ya fuera como pobres o ricos; en mirarse y escucharse cada día; y en compartir todas las cosas, todos los momentos, todos los sentimientos, todas las ilusiones y todos los pensamientos.
Si eso no se podía realizar, era mejor morir, porque sin eso la vida carecería de importancia, de sentido y de estímulo.
Es precisamente esto último que Cristo demanda de aquellos que desean hacerse sus discípulos: un amor eterno, que no se satisface con nada de este mundo sino con la presencia permanente y la comunión con el Ser amado. Cristo recompensa ese amor, esa devoción y consagración a Él, con la más grande de las bendiciones para las cuales fue creado el hombre: conocerlo, amarlo y servirle como su Señor y Salvador.