miércoles, 6 de julio de 2011

GUIAS DE ETICA N0.2

Servicio Nacional de Aprendizaje Regional Antioquia
Centro de Servicios y Gestión Empresarial
GUIA DE APRENDIZAJE

PROGRAMA DE FORMACION:
Tecnología en Admón. en banca e instituciones financieras



Versión: 1 F6060065

1. Identificación de la Guía de Aprendizaje:


Código de la guía: 02 Fecha de utilización:
Nombre de la guía de aprendizaje: Las dimensiones humanas; El desarrollo a escala humana
Duración en horas: 12 hrs.
PROGRAMA DE FORMACION: Tecnología en Admón. en banca e instituciones financieras.
Competencia de formación: Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás en los contextos laboral y social
Modalidad de formación: Presencial___Virtual___Desescolarizada X
Orientador: Orlando Álvarez Otalvaro


2. Introducción:


En el mundo actual el ser humano ha sido cosificado, mercantilizado y por lo tanto ha dejado de concebirse como lo que es, un ser con potencialidades y capacidades que le permiten posicionarse en el mundo para trascenderlo y continuar con su misión cocreadora en su propio beneficio y en el de los demás.
La comprensión de dimensiones humanas hace a la persona más crítica, responsable, creativa y consciente de su misión y con mayor capacidad de ejercer su libertad, tanto en la vida laboral como en la vida personal.

A partir de las dimensiones humanas el hombre se puede ver como una totalidad pero también a verlo desde distintas ópticas.

En esta guía se plante un tema de reflexión para que usted se autoevalúe y trace algunas líneas de acción con miras a potenciar todo lo bueno que tiene a su alcance y emprender acciones para desarrollar aquellos aspectos descuidados u olvidados tanto en el plano personal, como en la relación con las personas y la sociedad.


3. Resultado (s) de Aprendizaje:

3.1 Desarrollar interacciones sociales desde una perspectiva ética del desarrollo a escala humana.
3.2 Promover el conocimiento de sí mismo desde los valores éticos.

3.3. Propiciar interacciones sociales desde el respeto por la dignidad humana y el bien común.

3.4. Reconocer en mis necesidades una oportunidad para servir a los demás.

3.5. Recoger insumos para la elaboración del proyecto de vida.


4. Estrategias y Actividades de Aprendizaje:


1. Identifico las necesidades de mi entorno familiar y laboral: es muy importante conocer las necesidades del entorno más cercano y también reflexionar sobre mis propias necesidades; después de leer los documentos para el desarrollo de la guía me dispongo hacer práctico lo aprendido en el proceso.

1.1. Reflexione y piense sobre lo hallado y presente en un informe donde da cuenta de las necesidades halladas; plantea propuestas e iniciativas en torno a los aspectos a tener en cuenta para propiciar el desarrollo humano óptimo para la familia y en la empresa; estas propuestas podrían ser discutidas y enriquecidas con los aportes de los integrantes de la familia y compañeros de trabajo en la agrupación; deben ser enviadas como evidencia al tutor.
Guarde en su carpeta los informes con el desarrollo de esta actividad.

2. Organice subgrupos de 4 personas y discutan sobre las siguientes preguntas:

* Qué se entiende por dimensión?
* Que son dimensiones humanas?

2.1. El subgrupo escoge una de las dimensiones mencionadas y apoyados de la lectura que se realizo del documento” Dimensiones Humanas” prepare un trabajo creativo para ser presentado en la agrupación (socio drama, canción, mímica, juego de roles, cartel, propaganda) donde aplique el concepto de la dimensión asignada.

2.2. Participe de la puesta en común en la agrupación donde el docente recopila esta información y precisa, aclara y complementa los conceptos de dimensiones humanas y desarrollo humano y la relación entre estos dos componentes.


5. Evaluación:
5.1 Criterios de evaluación:

- Apropia los conceptos sobre el desarrollo humano y las dimensiones del ser humano.

- Apropia el concepto de necesidades humanas fundamentales y detecta sus propias necesidades.

- Reconoce los paradigmas, creencias y valores que rigen su comportamiento.


5.2 Evidencias de aprendizaje:

DE PRODUCTO:

* Informe escrito sobre las actividades grupales e individuales.

* Elaborar un escrito (Resumen) donde resalte y justifique las dimensiones más importantes de la condición humana.

DE CONOCIMIENTO:

* Respuestas a cuestionarios.

POR DESEMPEÑO:

* Resultado de la observación de la participación en las actividades de clase, y el comportamiento en las relaciones con los demás y con el entorno.


6. Ambientes de aprendizaje, medios y recursos didácticos


* Aulas y demás escenarios del Complejo central del SENA, el hogar, el barrio la ciudad y la empresa.


7. Glosario (opcional)

8. Bibliografía:


- DOCUMENTOS y ENLACES DE APOYO:

* Conceptos Básicos del Desarrollo a Escala Humana de Rosa Nelly Valencia
Obando.
* Desarrollo a Escala Humana de José Ignacio Ocampo Duque
Si desea profundizar en el tema les sugiero consultar en Internet las siguientes
direcciones:
- La página de la ONU en http://www.un.org/spanish/

- La página de Reportes de Desarrollo Humano en
http://hdr.undp.org/reports/global/2003/espanol/

* Manfred Max-Neef, Antonio Elizalde y Martín Hopenhayn. El Desarrollo a Escala Humana. Una Opción para el Futuro.

GUIAS DE ETICA N0. 1

Servicio Nacional de Aprendizaje
Regional Antioquia
Centro de Servicios y Gestión Empresarial
PROGRAMA DE FORMACION:
Tecnología Admón. en banca



GUÍA DE APRENDIZAJE

1. Identificación de la Guía de Aprendizaje:


Código de la guía: 01 Fecha de utilización:
Nombre de la guía de aprendizaje: Me reconozco como ser Humano inmerso en una sociedad
Duración en horas: 10 horas
Programa de formación: Tecnología Admón. en banca
Competencia: Promover la interacción idónea consigo mismo y con los demás en los contextos laboral y social.
Modalidad de formación: Presencial – Virtual --- Semipresencial - X-
Orientador: Orlando Álvarez Otálvaro



2. Introducción:


A medida que un ser humano hace reconocimiento del lugar que habita y comienza a interactuar con otros y con su entorno; además de cómo influyen uno y otro en su desarrollo, comienza a ser conciencia de la necesidad de direccionar su vida de manera estratégica para el bien suyo y de los demás; así, le da respuesta al como satisfacer sus necesidades y las de la sociedad en la que esta inmerso.

Como un habitante más del universo, el ser humano debe conocerse a sí mismo con sus limitaciones, capacidades, debilidades y fortalezas, tanto físicas como mentales e intelectuales, para potenciarlas hacia el beneficio propio y de los demás.


3. Resultado (s) de Aprendizaje:


3.1. Promover el conocimiento de sí mismo desde los valores éticos.

3.2. Propiciar interacciones sociales desde el respeto por la dignidad humana y el bien común.

4. Estrategias y Actividades de Aprendizaje:


1. Origen del Universo
El reconocimiento de cada ser humano como una parte importante del universo lo ayuda a valorarse a sí mismo y por consiguiente al entorno que lo rodea.

1.1. Asista a la agrupación y participe de la actividad de enseñanza, aprendizaje y evaluación propuesta por el orientador.

Conforme subgrupos de trabajo máximo de cinco personas y responda a las siguientes preguntas:

* Porque se dice que el ser humano es un SER INTEGRAL? como explican esta afirmación .

* Que piensan de la Frase “EL SER HUMANO NACE BUENO, LA SOCIEDAD LO CORROMPE”, discuta con sus compañeros y saquen conclusiones que permitan dar explicación a esta afirmación y también expresar sus puntos de vista si están o no de acuerdo con la frase.

* Después de la discusión en la agrupación, leer el documento anexo sobre las diferentes teorías del origen y evolución del ser humano escriban de manera individual una pequeña reflexión sobre la importancia del ser en el universo y como debe ser su responsabilidad y el papel que debo jugar en mi relación con este. Envíela como evidencia al tutor

2. Subsistemas de la vida humana.
Somos seres del universo con carencias, necesidades y motivaciones. El reconocimiento de estas necesidades ayudan al ser humano a planificar mejor su vida.

2.1. Lea el documento “Los subsistemas que integran la vida humana” y asista a la agrupación. Después de la explicación del orientador y hacer comprensión del tema, identifique en su vida cotidiana cómo se han materializado estos subsistemas, es decir, describa dos características personales de cada subsistema que determinan su vida actual.

2.2. Lea el documento “Calidad de Vida: Estilos de vida saludables” con base en este, haga una reflexión e identifique realmente sus principales necesidades y carencias; jerarquícelas y relaciónelas con situaciones que le han generado problema de su vida.

2.3. A partir de la escala de necesidades propuesta por Abraham Maslow Analice un aviso publicitario para determinar qué tipo de necesidad satisface el
producto que se está ofreciendo. (Para hacer esta evidencia consulte sobre el tema en Internet o cualquier otra fuente de información).

2.4. Presente un escrito de una página producto de su reflexión sobre necesidades y motivaciones, apoyado en la siguiente frase: “Una persona

necesita solamente cuatro cosas: algo para hacer, alguien para amar, una esperanza y alguien para respetar”.

3.3. Asista a la agrupación y en plenaria del grupo socializaremos los aspectos positivos y negativos de su trabajo autónomo y entregar las evidencias.


4- Evaluación

4.1. Criterios de evaluación


- Apropia los conceptos sobre el origen y evolución del ser humano.
- Distingue los conceptos de principios y valores del ser humano.
- Aplica los valores en su vida personal
- Se redescubre a si mismo en su entorno familiar con sus fortalezas y debilidades



4.2 Evidencias de aprendizaje:

DE PRODUCTO: Informe escrito sobre las actividades grupales e individuales.

DE CONOCIMIENTO: Respuestas a cuestionarios.

POR DESEMPEÑO: Resultado de la observación de la participación en clase, y el comportamiento en las relaciones con los demás y con el entorno.



5. Ambientes de aprendizaje, medios y recursos didácticos


* Aulas y demás escenarios de la sede de estudio, el hogar, el barrio la ciudad y la empresa.


6. Glosario (opcional)

7. Bibliografía:


MÓNICA MC. GOLDRICK Y RANDY GERSON. Genograms in Family Assestment WW. Norton & Company (USA) Penguin Books Ltd. (CANADA) 1985.

ENCICLOPEDIA Temática del Estudiante. Periódicos Asociados. Bogotá, 2000. 543 pp.

ALBARRÁN Vásquez, Mario. Introducción a la Filosofía 1. Mc Graw Hill. Bogotá, 1999 141 pp.

CÁRDENAS Salgado, Fidel Antonio y otros. Ciencias Interactivas 8 – Nivel 3. Mc Graw Hill, Bogotá, 1998. 269 pp.

El Universo: el infinito más cerca. Círculo de Lectores. Barcelona, 1985. 157 pp.

DUNCAN, P. Estilos de Vida. En Medicina en Salud Pública. 1986.

GIRALDO Z. L.F. Familia y teorías del desarrollo. En cuadernos de Familia (2). Universidad de Caldas. Manizales 1987.

O.P.S. La atención de los Ancianos: Desafío para los años noventa. Washington 1994.


Elaboro: Orlando Álvarez Otálvaro Marzo 14 de 2011

viernes, 22 de abril de 2011

jueves, 14 de octubre de 2010

CUANDO LA PAREJA SE DIVORCIA

Fue un momento sumamente emotivo. Los médicos, las enfermeras y el personal de la clínica se hallaban conmovidos. Richard Livingstone, de veintisiete años, estaba donando uno de sus riñones a Jane, su joven esposa, de veintiuno. La operación fue un éxito, y a Jane la salvaron. Algún tiempo después, hubo otro momento conmovedor. Tras siete años de matrimonio, Richard y Jane se estaban divorciando. ¿La causa? Infidelidad de la esposa. El juez, los abogados y los miembros del tribunal estaban asombrados. Richard le estaba reclamando a Jane la devolución de todas las cosas que él tenía desde antes del matrimonio, incluso el riñón que le donó. «Es un caso difícil, que no tiene precedentes», dijo el juez.

Siempre es muy triste la disolución de un matrimonio. Siempre se parece a un naufragio, a un incendio, a un huracán, a un accidente. Un accidente en que se pierden vidas. Siempre es penoso ver cómo esposo y esposa, que una vez se juraron amor eterno, pelean ahora por los bienes materiales: la casa, el automóvil, los muebles, el dinero. Y ahora resulta el caso del hombre que le exige a su ex esposa la devolución de su riñón. Esto nunca se había visto. Bien dice el proverbio cervantino: «Cosas verás, Sancho, que no las creerás.»

¿Por qué tantos matrimonios terminan en divorcio? La historia siempre se parece. No hay comprensión entre ellos. Hay egoísmo; hay mal humor, ira y violencia. Lo raro es que hasta cierto punto todo matrimonio tiene esos elementos. ¿Por qué es entonces que algunos sobreviven y otros no? Por una parte, las expectativas que los recién casados tienen de su cónyuge son ilusorias. Siguiendo esa misma línea, los cónyuges que se acepten mutuamente tal cual son habrán aprendido uno de los secretos fundamentales del matrimonio feliz.

Si se añade a eso la realidad de la presencia de Dios en los dos corazones y en el matrimonio, se habrá encontrado la fórmula eficaz que hace del matrimonio un organismo fuerte, duradero, digno y feliz.

Nuestro matrimonio, nuestro hogar y nuestra familia son los tesoros más grandes que tenemos. No los destruyamos. Cambiando el egoísmo por humildad y la rebelión por comprensión, nuestro matrimonio será feliz. Y eso puede hacerlo solamente Jesucristo reinando en el corazón de los cónyuges, que es el centro mismo del hogar.

lunes, 11 de octubre de 2010

«TODO EN LA FAMILIA»

El joven buen mozo e inteligente, y actor de cine, observó la fecha en el calendario: era el martes 28 de marzo, el tercer aniversario de su boda. Miró también la foto de su querido hijito y la de su esposa Ángela. Tenía además delante de él la foto de su padre, famoso actor de cine.

Después, sencillamente y con toda tranquilidad, se puso en la sien la pistola que tenía en las manos, y apretó el gatillo. El humo de la pistola y el hilo de sangre que brotó de su sien dibujaban una sola palabra: cocaína.

Hugh O’Connor, de treinta y tres años de edad, hijo adoptivo de Carroll O’Connor, el protagonista de la famosa serie All in the Family, traducida al español como «Todo en la familia», se había suicidado. No pudo soportar más su drogadicción.

Este suicidio, un suicidio más en la larga serie de personas que ponen fin a su vida, conmovió a la colonia cinematográfica de Hollywood. Hugh O’Connor, nacido en Italia e hijo adoptivo de Carroll O’Connor, el famoso actor de cine y televisión, era también actor, y estaba triunfando en su carrera. Pero había perdido toda esperanza de poder controlar su vicio, y eso para él ya no era vida.

La droga no respeta nombres, ni fama, ni talentos, ni destreza, ni edades ni bienes. Una vez que atrapa a su víctima, es tenaz como el pulpo, y sus tentáculos de acero no perdonan ni título ni herencia.

Un grupo de los Estados Unidos llamado «Familias anónimas» trata de ayudar a las familias que tienen a un miembro esclavizado por las drogas. Ante el suicidio de Hugh O’Connor dijeron: «Llamamos a la narcomanía una enfermedad familiar porque toda la familia queda terriblemente afectada con el vicio de uno solo de sus miembros.»

Al actor Carroll O’Connor, que tantas veces describió jocosamente problemas familiares de toda índole, le tocó vivir trágicamente uno de los más terribles: la narcomanía y el suicidio de su propio hijo.

¿Cómo podemos salvar a nuestra familia de esta implacable esclavitud? Habrá muchas sugerencias, pero hay una sola solución. Es una entrega total, de alma y corazón, a Jesucristo. Es que sólo Cristo puede salvar al drogadicto, detener la mano del suicida y reconstruir la familia deshecha.

Esto ocurre cuando la persona herida, esclava del vicio, acepta a Jesucristo como Salvador, como Señor, como Maestro y como Amigo. Abramos nuestro corazón e invitemos al divino Maestro a que sea el Señor de nuestra vida.